skip to Main Content
997 084 334 info@humanismo.pe Calle Domingo Elías # 488. Miraflores (Altura de Av. Angamos y Vía Expresa)

FORMACIÓN EN PSICOTERAPIA HUMANISTA 2020: TERAPIA ROGERIANA, LOGOTERAPIA Y GESTALT

Inicio: MIÉRCOLES 05 DE AGOSTO 2020

Informes vía WhatsApp: 997 084 334 / 994 678 167

Horario: Todos los Miércoles de 8:00 pm a 10:0 pm
Inversión: 200 soles mensuales
Duración: 24 meses
Modalidad Virtual: Zoom
Certificado final: Psicoterapeuta Humanista (Médicos y Psicólogos). Terapeuta Humanista (Otros Profesionales y Personas).

A CARGO DE:

Lic. CARLOS CHÁVEZ RUÍZ
Licenciado en Psicología Clínica. Terapeuta Gestalt. Terapeuta Gestalt Relacional. Psicoterapeuta Humanista Existencial: Analista Existencial y Logoterapeuta. Formación en Focusing & Psicoterapia Experiencial. Especialista en Arte-Terapia. Formación en Psicología Analítica Junguiana: Fase Teórica. Formación en Terapia Sistémica Familiar y de Parejas: Modelo Estratégico Breve. Formación en Constelaciones Familiares y Soluciones Sistémicas. Ericksonian Brief Therapy, Fundamental Training por Jeffrey Zeig. Director del Instituto Peruano de Psicoterapia Humanista. Co-Director del Instituto Peruano de Arte-Terapia. Co-Fundador de Psicoterapia Perú. Co-Fundador de AGAPE – Especialistas en temas de Pareja

Lic. GIANFRANCO RAMUNNI
Licenciado en Psicología Clínica. Estudios de 2da Especialidad en Neuropsicología y Maestría en Neuropsicología. Terapeuta Gestalt. Terapeuta Gestalt Relacional. Psicoterapeuta. Humanista Existencial: Análisis Existencial y Logoterapia.
Psicoterapeuta Humanista: Enfoque Centrado en la Persona & Counseling. Formación en Focusing & Psicoterapia Experiencial. Formación en Psicología Analítica Junguiana: Fase Teórica. Formación en Terapia Sistémica Familiar y de Parejas: Modelo Estratégico Breve. En formación en Psicopatología Clínica y del desarrollo desde el enfoque Gestaltico. Coach Certificado ICC. Coach de Parejas Certificado. Miembro y Docente de la Asociación Peruana de Análisis Existencial y Logoterapia Viktor Frankl (APAEL). Co-Director del Instituto Peruano de Psicoterapia Humanista. Co-Fundador y Gerente de Psicoterapia Perú. Co-Fundador de AGAPE – Especialistas en temas de Pareja.

METODOLOGÍA:
La metodología es teórico-vivencial.

DIRIGIDO:
A profesionales y estudiantes de la salud (Médicos, Psicólogos, Psiquiatras) y otros profesionales que trabajan con grupos o personas interesadas en su desarrollo personal.

¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA HUMANISTA?

El Humanismo parte de una Mirada Holística Integral de la Persona como Unidad y Totalidad, en relación con el mundo, su entorno y con otras personas. Enfatiza en el Potencial de las Personas y no en las Patologías o Problemas.

Se resalta el carácter existencial de la persona, su consciencia, su reflexión sobre el sentido de la vida, su libertad, su voluntad y su creatividad, por encima de los aspectos condicionados, patológicos y/o inconscientes. La persona no es un ser pasivo, sino un ser libre y responsable que participa activamente en la construcción de su propia personalidad y condiciones de vida.

El Enfoque Humanista destaca la importancia de la unicidad de cada persona como fuente de investigación y conocimiento para la psicología. Se rechaza el uso de etiquetas diagnósticas y marcos teóricos explicativos externos a la vivencia de la persona particular, prefiriendo la comprensión directa de su experiencia y circunstancias a través del diálogo y del método fenomenológico.

La Psicología Humanista no está constituida por un sólo autor o pensamiento, sino que es un Paradigma que agrupa a una serie de escuelas y representantes, con estos principios humanistas comunes, pero con muchas diferencias teóricas y metodológicas.

La Psicoterapia Humanista es la aplicación práctica de los principios humanistas al ámbito del tratamiento psicológico y del desarrollo humano. Hoy en día existen muchas escuelas diferentes de Psicoterapia dentro del Enfoque Humanista

En esta Formación revisaremos a los tres de autores más importantes de la Psicoterapia Humanista: Carl Rogers (Creador del Enfoque Centrado en la Persona), Viktor Frankl (Creador del Análisis Existencial y Logoterapia) y Fritz Perls (Creador de la Terapia Gestalt)

EL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA DE CARL ROGERS

El Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers propone ver a los consultantes como personas en busca de ayuda y no como pacientes enfermos. Considera que todos tenemos los recursos para encontrar el desarrollo y sanación por nosotros mismos, por lo que el Terapeuta es sólo un facilitador del Desarrollo del consultante, de ahí que se presenta como Terapia No Directiva. Enfatiza la Empatía, la Aceptación Incondicional Positiva y la Congruencia como condiciones básicas para la Psicoterapia.

Aportes de Carl Rogers a la Psicoterapia:

Confianza en el Potencial de la Persona: Tendencia Actualizante.
Evita el etiquetado o patologización de la persona.
Enseña el respeto al proceso del otro: No Directividad.
Entrena la Actitud (Ser y Estar del
Terapeuta) como principal recurso terapéutico.
Promueve la importancia fundamental de la Escucha Empática, el Diálogo y la Relación Terapeútica.
Cultiva las Condiciones Necesarias para la Psicoterapia: Empatía, Aceptación Incondicional Positiva y Congruencia.
Promueve el Encuentro y buenas relaciones más allá del consultorio.
Enseñanza de Recursos y Técnicas Rogerianas: Confrontación Empática, Chequeo de Percepciones, Reflejos, Conexión Creativa (Arte-Terapia) y Focusing

EL ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA DE VIKTOR FRANKL

El Análisis Existencial y Logoterapia es un enfoque terapéutico que resalta la importancia de la reflexión existencial profunda, la comprensión integral del ser humano Biopsicosocio-noético (espiritual), criticando el reduccionismo de la persona. En la práctica busca ampliar la consciencia, asumir la responsabilidad y construir una vida con sentido, basada en valores de experiencia, creación y actitud. Frankl planteaba que la vida siempre posee sentido, incluso en las situaciones más difíciles.

Aportes de Viktor Frankl a la Psicoterapia:

Actitud Metaclínica: Se promueve el desarrollo de una actitud científica y filosófica hacia la Psicoterapia.
Importancia, Comprensión y Abordaje Terapéutico de la Cosmovisión del Paciente.
Visión Antropológica Integral Bio-psicosocio-espiritual del consultante, con énfasis en el desarrollo de sus Recursos Noéticos (Consciencia, Auto-Distanciamiento, Auto-Trascendencia)
Énfasis en la Libertad y Responsabilidad del paciente
Validación y dignificación del Sufrimiento Humano
Crítica al Reduccionismo y Psicologismo
Comprensión Existencial de la Persona
Importancia del Sentido de la Vida
Importancia de la Finalidad: Voluntad de Sentido (Sentido del Síntoma/Conducta/Motivación)
Comprensión y Abordaje Terapéutico de las Neurosis Noógenas (Angustia Existencial, Vacío Existencial, Sufrimiento Existencial, Soledad Existencial, Crisis Vitales, Situaciones Límite)
Teoría y Terapia de las Neurosis (Etiología, Fenomenología y Desencadenamientos): Promueve una Mirada Comprensiva de la Psicopatología.
Enseñanza del Método Fenomenológico Hermenéutico, aplicado a la Psicoterapia Humanista Existencial.
Enseñanza de Recursos y Técnicas Clásicas: Diálogo Socrático, Logo-Anclas, Intención Paradójica, Derreflexión, Modificación de Actitudes.
Enseñanza de Recursos y Técnicas Integrativas: Recursos Imaginativos, Recursos Expresivos, Psicodrama, Focusing, Mindfulness, etc.

LA TERAPIA GESTALT DE FRITZ PERLS

La Terapia Gestalt explora el proceso de la toma de Consciencia o el “Darse Cuenta” (Awareness), siendo esta la expresión del contacto entre el organismo y su entorno en el “Aquí y Ahora”. Enfatiza en la importancia del diálogo entre terapeuta-paciente, haciendo énfasis en el contacto con la propia experiencia, la expresión emocional y el trabajo corporal. La Gestalt se caracteriza por su gran vesatilidad y cantidad de recursos verbales y experienciales para el trabajo terapéutico, integrando técnicas de Psicodrama, Artes Expresivas, Imaginación, bioenergética, trabajo con sueños, meditación, etc.

Aportes de Fritz Perls a la Psicoterapia:

Comprensión y Mirada Relacional en Psicoterapia: Comprensión Organismo-Ambiente (Teoría del Campo)
Importancia del Sentir y trabajo emocional
Importancia del Cuerpo (Como fondo de la terapia)
Enfoque Vivencial (Metodo de Auto-conocomiento y
auto-experimentación a través de ejercicios vivenciales)
Énfasis en la Autenticidad
Promoción del empoderamiento y Autonomía
Énfasis en la Responsabilidad del consultante: Apropiación de Proyecciones, Auto-asistencia emocional, Reconocimiento de las Propias Necesidades, Delimitar los Límites Personales.
Promover la Completud de la Personalidad: Integración de Polaridades o aspectos escindidos de la personalidad.
Resolver Asuntos Inconclusos y expresar emociones
Enseñanza de múltiples abordajes en Psicoterapia: Dialogal, Relacional, Proyectivo, Psicodramático, Artístico, Imaginativo, Onírico, Lúdico

www.humanismo.pe

instituto-hum
Back To Top